Sala de asociados

Programa de Tutorías

Directorio
de miembros aspirantes

Los colegas que aparecen en este directorio son traductores que se encuentran al inicio de su carrera. Su incorporación a la vida asociativa es de vital importancia para fomentar no sólo su desarrollo profesional, sino también la salud del gremio. En Ametli estamos comprometidos a brindarles acompañamiento y asesoría en sus primeras incursiones en el ámbito laboral. Si estás interesado en ofrecer a alguno de ellos una oportunidad de trabajo, ponte en contacto con el Programa de Tutorías.

Alejandro Nájera

Es maestro en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la unam. Labora como traductor y docente de lengua inglesa en todos los niveles. Ha colaborado con reseñas, ensayos, traducciones y relatos en distintos medios impresos y electrónicos, tales como La Palabra y el Hombre, Letralia, Punto en Línea, Revista Almiar, Centro Onelio de Formación Literaria y Letras e Intrusiones, revista de la que fue fundador y editor.

Ámbar Lucila
Michel de la Selva

 Estudió Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Se formó como traductora literaria en el Diplomado en Traducción Literaria y Humanística (Ametli – CANIEM). En 2022 formó parte del Taller ViceVersa en el Colegio Internacional de Traductores Literarios (Arles, Francia) donde trabajó en la obra Terre Rouge de Aristide Tarnagda. Ha colaborado con textos de diversa índole en Tábano, Punto de Partida y Altura Desprendida. Actualmente cursa un diplomado en Estudios sobre África.  Traduce del francés al español.

 

Areli Arias Martínez

Estudió la licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus principales líneas de investigación son la historia del tiempo presente e historia política del siglo XX. Apoyó en las labores de investigación y a las actividades editoriales de las revistas especializadas en el Instituto de Investigaciones Filológicas. Actualmente labora como docente de lengua inglesa y estudia el Diplomado en Traducción Literaria y Humanística en AMETLI.

 

Arlene Fritzen

 Es brasileña, vive en Rio Grande do Sul, Brasil. Se licenció en Letras (portugués- inglés, en la UNISINOS. Estudió francés, alemán y español en institutos de idiomas de Porto Alegre. Trabajó como asistente de exportación en empresas de comercio internacional, donde adquirió conocimientos sobre terminología técnica que la llevaron a la carrera de traductora. Se ha dedicado también a la traducción de textos humanísticos y académicos. Desde 2010, es perita traductora e intérprete comercial de portugués <> inglés acreditada por el Bureau de Comercio de Rio Grande do Sul. Asimismo, trabaja en la revisión de textos. Entre sus campos de interés están la literatura, la lingüística, la historia y los estudios de traducción y culturales. Retomó su formación humanística en 2020 con el Diplomado en Traducción Literaria y Humanística (inglés-español) de AMETLI – UNAM-UDIR. En 2023, tomó el mismo curso, esta vez la traducción del francés al español. Participó del XV Simposio Internacional de Traducción Literaria de la UNEAC – Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, en La Habana, en 2019, con la ponencia: “Literalidad y Literariedad en la traducción de poesía por una traductora de textos técnicos”.

 

Beatriz Delgadillo

Estudió la licenciatura en Traducción en el Instituto Superior de Intérpretes y Traductores en la Ciudad de México. Se tituló con la tesis “Los problemas del traductor frente al texto irónico” en el 2005. Fundó Terra Traducciones en el 2006. Fungió como perito traductor en el Estado de Veracruz del 2008 al 2012, y desde el 2013 funge como perito traductor en el Estado de Querétaro. Una de sus metas en el 2024 es formarse como traductora literaria.

 

Brenda Varela

Nació en Guadalajara, Jalisco, y actualmente vive en La Paz, Baja California Sur. Es traductora con más de diez años de experiencia profesional, especializada en textos literarios, humanísticos y religiosos. A lo largo de su trayectoria ha trabajado con narrativa breve, ensayos, artículos, comentarios bíblicos, devocionales y materiales editoriales diversos, colaborando estrechamente con autores y organizaciones de habla inglesa para lograr versiones en español fieles, fluidas y culturalmente pertinentes.

Su interés por la traducción se profundizó durante varios años de viajes por Europa, donde participó en proyectos de voluntariado y vivió de cerca el valor del lenguaje como herramienta de encuentro. De regreso en México, abrió junto con su familia un hostel en La Paz, una experiencia que reafirmó su sensibilidad hacia el intercambio humano y el valor de la comunicación clara, respetuosa y significativa.
Actualmente cursa el Diplomado en Traducción Literaria y Humanística de AMETLI y la UNAM, donde ha fortalecido su mirada crítica del texto y su interés por el papel de la traducción en contextos diversos. Desde su proyecto independiente, Blinguistic Services, ofrece servicios de traducción, revisión y corrección de estilo con un enfoque artesanal y profesional. Se distingue por su capacidad para adaptar registros, cuidar la voz del autor y entregar textos listos para publicación, siempre a tiempo y con atención al detalle.
Es amante de la lectura, el cine, la buena comida y las conversaciones que dejan huella.

Cecilia Monjardin Zepeda

Estudió Enseñanza de Idiomas y Relaciones Internacionales . Se ha especializado en traducción literaria y  cuenta con un Diplomado en Traducción Literaria y Humanística en AMETLI. Ha trabajado  docente de inglés y redactora de contenido. Su interés principal se centra en la traducción del inglés al español de literatura contemporánea, ficción y clásicos, con un especial gusto por las obras que exploran la complejidad humana y los matices culturales. Aspira a tender puentes entre lenguas y lectores, acercando voces diversas a nuevos horizontes.

 

Claudia Elizabeth Leyra Padilla

Traductora, profesora e investigadora mexicana. Nació en Amecameca, Estado de México. Desde temprana edad mostró interés por la lengua inglesa, sus sonidos y su pronunciación. Por lo que a la edad de once años comienza a estudiar dicha lengua de manera autónoma. Para 2004 inicia sus estudios profesionales en la Facultad de Lenguas de la Universidad Autónoma del Estado de México, en donde estudia la licenciatura y la maestría, siempre enfocándose en los estudios de traducción y escritura en inglés. Ha fungido como traductora técnica de diversos documentos desde 2009. Para 2017 se convierte en miembro de la Organización Mexicana de Traductores, a pesar de realizar traducción técnica, le apasiona la traducción literaria, así como, el uso de la tecnología aplicada a la traducción, por lo que, actualmente estudia el programa de Doctorado en Ciencias del Lenguaje en la Universidad Autónoma de Baja California, lo cual no le ha impedido perseguir su sueño de algún día traducir de lleno en el sector de la traducción literaria.

 

Daniel
Casado Gallegos

Es traductor literario y ensayista. Licenciado en Lengua y Literaturas Modernas (Letras Inglesas) por la unam y maestrando en Traducción por El Colegio de México. Cursó el Diplomado en Traducción Literaria y Humanística en Ametli y el Curso de Formación de Profesores de Lenguas-Culturas en la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción de la unam. Fue becario en el Proyecto papime “Estudios críticos sobre géneros populares” de 2014 a 2015. Ha colaborado en diversas publicaciones con textos de creación literaria. Actualmente es coordinador adjunto de Tutorías en el Consejo Directivo de Ametli.

Dian Barberena-Jonas

Dian Barberena-Jonas reside en la Ciudad de México. Estudió Letras Hispánicas en la Universidad Veracruzana. Es parte del colectivo Falsos Amigos, donde coordinó la traducción de la antología de cuentos de Ciencia Ficción ¡El Futuro es Mujer! bajo el ala de la editorial Almadía. Sus traducciones independientes se pueden encontrar en revistas internacionales como Constelación Magazine y Samovar. Actualmente forma parte del Seminario de Estéticas de Ciencia Ficción del INBAL, donde investiga sobre una de las primeras novelas de CF chicana, Victuum de Isabella Rios.

Emilia Krause Icaza

Es Maestra en Traducción por El Colegio de México (2024) y Licenciada en Lenguas Modernas en Francés con línea terminal en traducción y lingüística por la Universidad Autónoma de Querétaro (2017). Su tesis de licenciatura, Le français inclusif : une langue pour touz? analiza el emergente lenguaje inclusivo en francés en dos redes sociales, Tumblr y Reddit. Su tesis de maestría se intitula La traducción será caníbal o no será: una exploración del pensamiento político de Suzanne Césaire mediante la traducción comentada de Le grand camouflage (2024). En ella, Emilia explora los rasgos salientes del texto traducido y reflexiona sobre la traducción como actividad caníbal, política y epistemológica. Ha publicado traducciones individuales y colectivas en la revista Otros Diálogos. Para la celebración de los 100 años del Manifiesto surrealista que organiza FILOS-UNAM en 2024, expuso su investigación y crítica de traducciones del poema Passionnément del Gherasim Luca. Actualmente es docente de francés en el Lycée Français International Jules Verne de Querétaro. Sus líneas de investigación y traducción son los movimientos poscoloniales interseccionales provenientes de antiguas colonias francesas en África y el Caribe; en la traducción de textos con perspectiva cuir y lenguaje inclusivo; y en la vanguardia surrealista del siglo XX, especialmente el poeta Gherasim Luca y le artista Claude Cahun.

Erick
Hernández Morales

Es traductor literario del francés, del inglés y del italiano al español. Es licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la unam y egresado del Diplomado en Traducción Literaria y Humanística de Ametli-Caniem. Ha publicado narrativa y ensayo en diversas revistas como Punto de Partida y Liebre de Fuego.

Esmeralda Romero

Es Licenciada en Lenguas Modernas por la Universidad De La Salle Bajío y Máster en Estudios Hispanoamericanos por la Universidad Bordeaux 3, con formación en traducción literaria por la AMETLI. Su trayectoria combina la enseñanza y la labor traductológica, habiendo impartido clases de inglés, francés, español para extranjeros y literatura francófona. Sus traducciones han sido publicadas en revistas como La Otra Margen y Pirocromo (UAA).
Más allá de las letras, su búsqueda se ha expandido hacia la creación artística. Ha escrito cuentos por encargo, publicado poemas en antologías como Tierra 25 y explorado la ilustración y el arte objeto. El acto de rescatar y resignificar la ha llevado a exhibir en Burdeos, Francia, una serie de piezas dedicadas a libros desechados, invitada por el colectivo MACLA.
Actualmente trabaja en la recuperación de escritoras decimonónicas como una apuesta por devolverles un lugar en la historia, con voces que aún tienen algo que contar al igual que esos objetos y relatos que el tiempo quiso dejar atrás. Su trayectoria es un diálogo entre la palabra escrita y la imagen, la traducción y la creación.

Fátima Ibarra Quiñones

Estudió la licenciatura en Letras Hispánicas en la Universidad de Guadalajara y actualmente está en proceso de titulación con una tesis sobre “La cresta de lióncoescritura con Amparo Dávila en la exploración de los temas de identidad, género, fronteras y desaparición”. En 2022 estudió el Diplomado en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera en la misma institución. Asimismo, en 2024 cursó el Diplomado en Traducción Jurídica impartido por la OMT y acaba de concluir el Diplomado en Traducción Literaria y Humanística impartido por AMETLI. 

Francisco
Hernández R.

Es traductor y filólogo mexicano. Ha traducido y revisado para la Facultad de Economía y el cei de la unam. También ha acometido una exhaustiva investigación de la germanidad alruna y la consecuente exégesis de la obra dramática, ensayística y epistolar de Heinrich von Kleist y del parnaso alemán. Participó en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2019.

Gerardo Páez Murrieta

Abogado corporativo y traductor oficial acreditado por el Poder Judicial, con sólida formación jurídica y experiencia trabajando de manera independiente en la traducción de documentos, contratos y acuerdos. Los idiomas en los cuales tiene experiencia son inglés, francés e italiano, con el español comolengua materna, lo que le permite trabajar con precisión y fluidez en cualquier combinación de estos idiomas.

Complementa su labor de traducción con su práctica profesional como abogado corporativo, desarrollando un enfoque analítico y detallista que garantiza claridad conceptual y fidelidad terminológica. Apasionado por los idiomas, la literatura y la historia, considera la traducción un puente entre culturas, una manera de comunicar ideas con claridad y respetando siempre el sentido original del texto.

Ismael González Simental

Ismael estudió la licenciatura en Lenguas Modernas e Interculturalidad en la Universidad La Salle Bajío y tras egresar continuó su formación con cursos y diplomados en interpretación y en traducción literaria, humanística, audiovisual y de trámites migratorios con la Asociación Mexicana de Traductores Literarios y el Instituto Superior de Estudios en Traducción e Interpretación; y en estudios asiáticos, africanos y mesorientales por parte de la UNAM, el COLMEX y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Actualmente cursa la maestría en Lingüística Panhispánica de la Universidad de La Sabana. Se ha dedicado a la enseñanza de asignaturas de fonética y fonología en la Escuela de Música de León; y de lengua y literatura francesas, cultura de Europa y traducción en la Universidad La Salle Bajío. Actualmente es traductor de documentos académicos en Universidad La Salle Bajío y de doblaje y subtitulaje en la agencia El Ático Dub House.

Juan Manuel Esquivel

Soy egresado del Diplomado en Formación de Traductores Literarios de la ENALLT, el cual terminé recientemente. Estudié Ciencias de la Comunicación en el Tecnológico de Monterrey, donde también trabajé haciendo periodismo y comunicación corporativos. Participo constantemente en
cursos, seminarios y talleres enfocados a la literatura y el pensamiento. Publico mis traducciones y otros textos en distintos medios como Periódico de Poesía, Casa del Tiempo, Letralia, El Gólem, Taller Igitur, etc. Me interesa la traducción inversa, actualmente estoy traduciendo al inglés el libro “Salmos sueltos” de Evodio Escalante. También preparo mi primer poemario.

Lenguas de trabajo:
Inglés e italiano

 

Karla Andrea García López

Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas en la UNAM. Se formó en traducción especializada y técnica en la Universidad Intercontinental. Actualmente cursa el Diplomado en Traducción Literaria y Humanística en AMETLI. Se ha desempeñado como redactora de contenido y como maestra independiente de español y literatura.

 

 

Laura López Martínez

Doctora en Lenguas Modernas de Swansea University, graduada en Masters of Arts en History and Literature, de Columbia University y Literata de la Universidad de los Andes. Investigadora y docente de Literatura Comparada, Literatura del Caribe y Estudios de Género. He publicado artículos en varias publicaciones académicas tanto en inglés como en español y trabajado como traductora de inglés-español y francés-español.

 

 

María de Lourdes 

Martínez Barrientos

Traduzco del francés y del inglés al español. Cuento con formación de maestría en Letras Modernas (Universidad de Borgoña) y Francés Lengua Extranjera (Universidad de Nantes), complementada con un Máster en Traducción Editorial y Literaria (AulaSIC).

Desde hace más de diez años, imparto clases universitarias de literatura, culturas francófonas y traducción.
Disfruto especialmente la traducción de novela clásica y contemporánea, autobiografía y ensayo en francés, así como de literatura fantástica y juvenil. Deseo compartir el placer de la lectura y del descubrimiento del Otro.

Miriam Eugenia Castillo Castro

(Villahermosa, Tabasco, 1972). Maestra en Letras (Literatura Comparada) por la UNAM. Autora en el libro colectivo de poesía Siempre me falta algo, edición electrónica de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (2017). Ha publicado diversos poemas y ensayos en la revista cultural Signos de la Universidad Popular de la Chontalpa. Tradujo algunos poemas de Mervyn Peake (No. 99/mayo 2017), entre otros, publicados en el Periódico de Poesía de la UNAM. Actualmente es estudiante del Diplomado en Traducción Literaria y Humanística de la Asociación Mexicana de Traductores Literarios (AMETLI).

Miriam Durán

Tengo ocho años de experiencia como traductora freelance. He trabajado principalmente en cine y televisión. Me especializo en traducción de textos legales, manuales de usuario y subtitulaje para post-producción en cine. Soy egresada del Diplomado en Formación de Traductores Literarios de la Enallt (UNAM). He trabajado como traductora para Room to Read, Raw Tv, Canana Internacional, BTF Media, Andovar (Singapur), Blarlo y Le Monde. En 2024 fui ganadora del premio de traducción Walter Benjamin de la Enallt por los poemas Solstice y February Horses de Kerry Hardie.

Pablo Said Martínez Castro

Maestro de francés en instituciones educativas de la ciudad de Aguascalientes y traductor en formación. Egresado de la Licenciatura en Docencia de Francés y Español como Lenguas Extranjeras (2024). Los resultados de su trabajo de investigación titulado “La poesía francófona como medio para la apropiación significativa de vocabulario” continúan siendo uno de los ejes articuladores de su labor profesional.
Desde entonces, se ha reafirmado su compromiso con la divulgación y análisis de la literatura de los pueblos hispanohablantes y francófonos. Actualmente, cursa el Diplomado en Traducción Literaria y Humanística de la Asociación Mexicana de Traductores Literarios.

Rigel Murrieta

Traduce desde el francés y el inglés al español. Egresado de la licenciatura en traducción por la UNAM, especializado en traducción literaria, colabora con la revista Odal y la asociación ICOS, ambas de onomástica, como traductor y revisor. Ha apoyado en el área editorial del FCE revisando, dictaminando y corrigiendo manuscritos. Cree en las adaptaciones fecundas, en la literatura que aparece en pasajes sueltos y en la traducción como forma de escritura.

Yareni
Torres García

Estudió la Licenciatura en Traducción en el Instituto de Intérpretes y Traductores y el Diplomado en Traducción Literaria y Humanística en Ametli. Actualmente trabaja como profesora de inglés a nivel superior y como traductora independiente de textos técnicos, científicos y literarios en las combinaciones inglés-español, español-inglés y francés-español. También ha realizado trabajos independientes de subtitulaje y transcripción para medios audiovisuales.

Yokebed González Rendón

Traductora e investigadora de lenguas indígenas egresada de la Facultad de Lenguas de la UAEMex. Ha participado en foros, ponencias como “Boda nawatl” y coloquios de investigación organizadas por la Facultad de Lenguas de la UAEMex con el fin de presentar su trabajo Naturaleza y guerra en el canto de Xicohténcatl el sabio: traducción al francés (propuesta). Participó en el concurso organizado por el laboratorio de traducción de la Facultad de Lenguas con Entre dos mundos, la cual, fue seleccionada. Participó en la mesa académica de la Feria de las Culturas 2024. Actualmente labora como docente de lengua inglesa y francesa.